12.10.2005

mds-uam.x

Movimiento por la Diversidad Sexual de la
Universidad Autónoma Metropolitana,
Plantel Xochimilco

Por Israel Pintor

El mds-uam.x, es una organización estudiantil independiente creada en 2004 por alumnos del plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana; desde entonces se mantiene viva como ente que permite entre otras cosas orientar y canalizar con profesionales e informar y acercar, principalmente a jóvenes identificados o interesados con y por temas relacionados a la comunidad LGBTH “Lésbico-Gay-Bisexual-Transgénero-Heterosexual”.

Algunos de los objetivos que ésta organización persigue son: colaborar con la creación de una cultura de respeto, libertad y tolerancia con respecto a la diversidad sexual; buscar la participación activa y frecuente de personalidades e instituciones que mediante conferencias y mesas redondas, mantengan informada a la comunidad estudiantil; procurar que el individuo supere el temor que su sexualidad o aspectos relacionados con ella pueda desarrollar y, aumentar su autoestima al compartir con otros(as) como él(ella), dificultades y sentimientos similares para así lograr identificación y solidaridad de un grupo; entre otros. El mds-uam.x, es incluyente: abre sus puertas para todo(a) interesado(da) en participar sin importar edad, sexo, raza u orientación sexual.

Los objetivos del mds-uam.x son alcanzados en su mayoría durante cada trimestre de ésta “Casa abierta al tiempo”. Algunas de las actividades desarrolladas son: ciclos de cine, conferencias, talleres, mesas redondas y reuniones; en conjunto estos eventos llenan de cultura, entretenimiento, información, aprendizaje y diversión a la UAM.X.

Esta organización existe gracias al pequeño apoyo económico que recibe por parte de sus integrantes, del apoyo académico de las autoridades correspondientes en el plantel Xochimilco y del apoyo que algunos medios de comunicación le brindan para difundir su información.

Actualmente el mds-uam.x mantiene contacto con muchas otras organizaciones similares al rededor de la Ciudad de México y algunos estados de la República Mexicana.

centro de información y documentación de las homosexualidades en méxico

Centro de Información y Documentación de las Homosexualidades en México

Amigos y Amigas: Colectivo Sol AC, está por poner en marcha nuevamente el Centro de Información y Documentación de las Homosexualidades en México “Ignacio Álvarez”, (CIDHOM ).
El CIDHOM fue fundado en la década de los 80’s, con la finalidad de dar una voz e historia propias a las comunidades LGBTT en México. Los documentos que conforman este archivo tienen un alto valor histórico, a partir de ellos, es posible reconstruir en gran medida, momentos clave de la lucha que se libra en contra de la discriminación, el estigma, la homofobia y el VIH/Sida. Con el interés de actualizar y acrecentar nuestro acervo; solicitamos a tod@s aquell@s que deseen participar con nosotros que nos donen libros, revistas, cartas, archivo, fotografías y carteles, que consideren sean importantes en la reconstrucción de la historia de las homosexualidades.
Cada documento constituye un elemento de estudio y análisis que puede ser rescatado, para pasar a formar parte de la historia que se inicio con los primeros grupos que inauguraron el Movimiento de Liberación Homosexual.Si tú, deseas donar algo, hacer una investigación, o simplemente, conocer nuestras instalaciones, te esperamos, previa cita, en: Centro de Información y Documentaciónde las Homosexualidades en México“Ignacio Álvarez”.

Cerrada de Cuauhnochtli No. 11, Col. Pueblo Quieto, Tlalpan (a dos cuadras del cruce de Periférico y Tlalpan).

Y nuestros teléfonos son: 56 06 72 16 y 56 66 68 49.Para contactos vía internet, escríbenos a: cidhom@prodigy.net.mx

9.25.2005

L A C U L P A I N T R O Y E C T A ©

‘DEL HOLOCAUSTO JUDÍO AL BAILE DE LOS CUARENTA Y UNO’
Renato Marcelo Osses Leyton


“La forma en que se sufre la discriminación
por motivos de raza, sexo, religión,
discapacidad, varía de manera considerable.
El factor común es el daño que se
inflige a la dignidad de las personas como
consecuencia de su pertenencia a
ciertos grupos. En el caso de gays y
las lesbianas, la historia y la experiencia
nos enseñan que el daño mayor no
surge tanto de la pobreza o de la
impotencia, sino de la invisibilidad.
Es la contaminación del deseo, la atribución
de perversidad y de vergüenza de
un afecto físico espontáneo,
la prohibición de la expresión del amor, la
negación de la plena ciudadanía
moral en la sociedad por ser uno quien es, lo
que vulnera la dignidad y los derechos de un grupo” (1)
Basándome en la exposición del seminario temático: ‘El antisemitismo, prehistoria del totalitarismo’, estableceré elementos comunes entre dos realidades: la del pueblo judío durante el holocausto y la cultura de la homosexualidad (2).

La primera premisa que sostiene Hannah Arendt es que ‘la intolerancia racial – y yo agregaría la sexual o cualquiera de otro tipo- no termina necesariamente con el exterminio del otro’, para que una cultura distinta sea eliminada deben presentarse factores coadyuvantes. Se deduce de este modo, que el pueblo judío, a partir de su pasividad manifestada en la no rebelión, e incluso en colaboración con la estructura nazi, facilitó de alguna forma su exterminio masivo. En México se cometen más de cien crímenes anuales por homofobia, en el Distrito Federal la cifra es de dos a tres personas por mes; son hombres jóvenes, entre 20 y 40 años, con una esperanza de vida estimada de 45 años más que no alcanzan a vivir (3).

(1) Amnistía Internacional (2001) . Crímenes de odio, conspiración de silencio. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual.

(2) Entiendo por cultura homosexual una cosmovisión, una manera de sentir y de actuar distinta en muchos aspectos del modelo heterosexista hegemónico.

(3) Comisión Mexicana de Lucha contra el Sida (2004).


Estas cifras no aparecen en los medios masivos de comunicación, la Comisión de Derechos Humanos no recibe mayores quejas al respecto, la comunidad GLBT muchas veces no puede tomar cartas en el asunto porque son los propios afectados los que desisten en la denuncia, hay ‘complicidad’ en el exterminio de las personas homosexuales (4).

Un segundo aspecto lo constituye el prejuicio, aquella explicación ante lo desconocido o ignorado de carácter peyorativo, que al ser tantas veces repetida en una cultura luego se da por cierta o se convierte en estereotipo. Entre éstos están: ‘los judíos eran odiados por el poder adquirido en Europa’, ‘los alemanes odiaban a los judíos porque éstos los subyugaban económicamente’, ‘el odio a los judíos fue llevado al extremo de la solución final’. Desde la época de la emancipación de las colonias americanas los judíos comenzaron a emigrar a América, su posición en la Europa Central se veía amenazada por explosiones de antisemitismo en Alemania, Francia, Austria y Hungría, así como por la persecución sufrida en la Europa Oriental; hacia 1880 había doscientos cincuenta mil judíos viviendo en E.E.U.U. y en los próximos cuarenta años llegarían tres millones más, en Argentina grupos de judíos arribarían a partir de 1868, en tanto que en México llegaron a las zonas de Puebla y Yucatán (5). Como vemos, la posición de los semitas en Europa distaba mucho de ser precisamente hegemónica en el momento del holocausto.

En México, pocas prácticas discriminatorias gozan de mayor impunidad social que el rechazo a la expresión de la homosexualidad, lo que es demostración de los fuertes prejuicios que existen contra esta comunidad y que son validados socialmente. En una encuesta realizada por el IFE (1999) sobre valores de convivencia ciudadana y democracia, se le preguntó a los mexican@s: ¿ Estaría usted dispuesto(a) a que en su casa vivieran personas: de otra raza (un 39, 8 % dijo que NO ), de ideas políticas distintas (un 44,5 % manifestó que NO ), de otra religión (un 48,1 % señaló que NO ), enfermas de SIDA ( un 57,5 % manifestó rechazo ), homosexuales ( un 66,5 % se negó a convivir con ellos ). (6)

(4) Esto nos habla de una homofobia introyecta al interior de la comunidad GLBT.
(5) Los judíos también llegaron a Brasil, de donde fueron expulsados y luego regresaron. Sin embargo las mayores colonias americanas se formaron en E.E.U.U. y Argentina. Fuente:Encarta (2000) Microsoft.

(6) Meyemberg, Yolanda (1999). Encuesta nacional de valores ciudadanos y cultura de la democracia en México. Reglas, Instituciones y Valores de la Democracia. Tomo I, Instituto Federal Electoral , México.

Como tercer aspecto consideremos el éxodo silencioso de las comunidades; ante la amenaza del medio social y la negación de mi persona surge la hégira en procura de la tierra prometida. Dilatada experiencia al respecto posee el pueblo judío: el éxodo, la diáspora, de Judea a Egipto, Babilonia, Grecia, expulsados de España, Rusia, Europa, los seguidores de Yahvé pensaron que la única solución para el problema del antisemitismo estaba en la creación de un estado nacional judío, objetivo al que encaminó esfuerzos el sionismo político en la conformación y afianzamiento del estado de Israel (1948).

En el caso de las personas homosexuales, la intolerancia y la discriminación homofóbicas, la falta de espacios donde proyectarse como profesionales y vivir su vida de acuerdo con sus parámetros, ocasiona un éxodo silencioso de los pequeños poblados hacia las grandes urbes y hacia la posibilidad del anonimato que ellas ofrecen; en este contexto sienten que están más protegidas y aumentan las posibilidades de vincularse con sus iguales para llevar una vida que ellos consideran normal. La Comisión Canadiense de Inmigración y Refugiados ha aceptado a seiscientos mexicanos que han solicitado asilo migratorio a ese país argumentando persecución por su preferencia sexual; en uno de los casos la comisión investigadora y el tribunal concluyó que “las pruebas presentadas indican que el gobierno de México ha tolerado asesinatos extrajudiciales de homosexuales, y que a menudo son la policía o la milicia quienes cometen esos crímenes”(7).

En el trasfondo de las situaciones expuestas para ambos grupos humanos subyacen algunas situaciones psicológicas. Desde el discurso de los Derechos Humanos, hoy se habla de poblaciones ‘vulnerabilizadas’ para referirse a aquellas comunidades que están en condición de una mayor indefensión, desamparo, desventaja, abandono, rechazo u objeto de agresión por parte de un sector hegemónico, que las considera peyorativamente invalidando sus derechos como personas (mujeres, ancianos, niños, migrantes, indígenas, discapacitados, minorías religiosas, diversidades sexuales). En tanto que poblaciones ‘vulnerables’ son aquellas que hay introyectado su vulnerabilidad – a falta de resiliencia – incorporando elementos que estimulan su victimización (baja autoestima, autocastigo, culpa) (8).

(7) Periódico Reforma, 12 de Mayo 2000.
(8) Diplomado en Derechos Humanos y Masculinidades (2004), FUNDASIDA, C.N.D.H., INDESOL, Ciudad de México
.
Podemos utilizar ambas clasificaciones para los judíos y los homosexuales, han sido vulnerabilizados por ciertos sectores de la sociedad hasta convertirse en íconos discriminados en cada una de sus modalidades: “El antisemitismo ha sido considerado como el ejemplo más típico y categórico de intolerancia y discriminación religiosa y ha motivado una de las persecuciones más crueles (...) el antisemitismo debía ocupar en la convención sobre religión el mismo lugar que el apartheid tiene en la convención sobre discriminación racial” (9). El efecto vulnerabilizador de la homofobia, el odio-miedo irracional a todo lo diferente a la masculinidad hegemónica, queda magistralmente descrito en palabras de Didier Eribon: “En el principio hay la injuria. La que cualquier gay puede oír en un momento u otro de su vida, y que es el signo de su vulnerabilidad psicológica y social (...) El insulto me hace saber que soy una persona distinta a las demás, que no soy normal (...) es, pues, un veredicto. (...) La ‘nominación’ produce una toma de conciencia de uno mismo como ‘otro’ que los demás transforman en ‘objeto’ “ (10). Un algo del que se puede decir cualquier cosa porque le sustraigo la condición de sujeto.

Pero en el plano de lo vulnerable homosexuales y judíos somos cómplices, existe una especie de culpa introyecta que nos ha llevado a permitir numerosas injusticias y atropellos. ¿ El ‘pueblo elegido’ está condenado a errar, a ser perseguido y a padecer en busca de la tierra prometida, según lo vaticinado por Dios ? ¿ Los masculorum concubitores estamos condenados al averno por pecar contra nuestro cuerpo, Templo de Dios, como lo señala San Pablo desde el siglo I ? (11) . Tal parece que muchos piensan que sí, en el interior de sus conscientes, por lo que se necesita de un gran trabajo de resignificación para que las víctimas no se sientan responsables del victimario. Para vivir en forma plena en sociedad nos queda por delante una gran tarea que cumplir... ©

(9) Lerner, Natan (2002) Discriminación racial y religiosa en el derecho internacional. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.
(10) Jus, Juris alude en latín al derecho, lo justo; por antonomasia ‘injuria’ , o como reza el sintagma latino Summa lex, summa injuria. Tomado de Eribon, Didier (2001) Reflexiones sobre la cuestión gay. Anagrama, Barcelona. Págs. 29-30.
(11) Al respecto, ver Núñez Noriega, Guillermo (1999) Sexo entre varones, Poder y Resistencia en el Campo Sexual . PUEG, México.

9.17.2005

Sobre logros alcanzados por el mds-uam.x durante su primer año de existencia.

Por Israel Pintor, septiembre 2005.


Decirlo puede ser muy fácil, suena poco pero un año es en verdad mucho tiempo. Todo empezó el año pasado, con iniciativa y una hoja de papel, el mds-uam.x ha logrado cumplir con sus objetivos. Pero primero lo primero, es necesario hablar de los antecedentes.

Todo comenzó el 20 de septiembre del año 2004, la inquietud surge en mí: Israel Pintor. Regresando de probar suerte en otra universidad y después de convivir durante algún tiempo con gente diversa, el reencuentro con la UAM.X fue agrio. Con los ojos abiertos y la mente activa, los sentidos reaccionan ante la afluencia de la población estudiantil LGBT del plantel, que por cierto se mantenía medio oculta hasta ese momento. La instrucción durante el primer trimestre e identificación con la “casa abierta al tiempo” liberaron entusiasmo, energía, atracción por el trabajo académico, pero sobre todo dudas. La desesperación y decepción trajeron consigo la iniciativa y dejaron entonces de ser conceptos negativos e indujeron acciones positivas. Con sólo el apoyo de un par y las ideas ligeramente organizadas, se da inicio a algo que sin saber llegaría a ser un proyecto interesante.

Solo habían pasado unas semanas y el grupo ya era grande, se superan las expectativas de convocatoria, aproximadamente 50 personas entre mujeres y hombres para la cuarta semana. El gusto y sorpresa intensifican nuestra capacidad de reunir a “la banda” e invitarla a formar parte de algo que aún no tenía ni pies ni cabeza; y que posiblemente aún continúa en gestación.

Lo que si estaba bien claro era que el colectivo LGBT de la universidad estaba dispuesto a dejar el anonimato y poner manos a la obra. En un principio no se tenía claro donde íbamos a parar y mucho menos qué queríamos obtener al construir el grupo, pero sabíamos algo: estábamos cuarteando esquemas y el simple hecho de sentirnos identificados era suficiente.

Concluyeron el primer y segundo trimestre de actividades satisfactoriamente, entre ciclos de cine, conferencias, reuniones-debate y extras, el mds-uam.x configura una serie de metas, propósitos y causas del porqué y para qué, guarda nombre y dirección mientras establece contacto con entes externos que lo apoyan y difunden.

Desde un principio es apoyado por profesores y autoridades que permiten la utilización de los espacios para la realización de los eventos, es gracias a personas como ellos(as) que el mds-uam.x obtiene oportunidad, profundiza y enraíza al fin sus objetivos; aunque variados, todos con sentido.

Semanas antes de concluir con el segundo trimestre de actividades somos ya más de 100 los que enlistamos el grupo, unos presentes, otros sobre la barrera virtual pero de cualquier forma existente. Para cuando el tercer trimestre de actividades llegaba a la mitad, éramos ya en lista más de 200 entre ajenos y familiares a la casa de estudios, por supuesto la mayoría estudiantes matriculados.

Termina por fin el trimestre primavera 2005, pero durante éste se observa un mayor crecimiento. El resultado, reflejado en audiencia de más de 270 personas durante una de las conferencias y más de 60 en la mayoría de los demás eventos, reafirma el interés del joven universitario. Se cierra el ciclo con la expectativa de que, para el trimestre entrante la situación evolucione, crezca y se reproduzca.

Los logros y alcances han sido muchos. Obtenido está el reconocimiento por organizaciones, grupos, agencias noticiosas, portales web para la comunidad LGBT, algunas autoridades del plantel, medios de comunicación como algunas estaciones de radio y un par de revistas. Abiertas tenemos las puertas en una frecuencia on-line en dónde cada jueves y desde hace ya más de tres meses dedicamos tiempo al aire para difundir respectos del mds-uam.x; y sobre todo, conseguidos nuestros objetivos están.

Con la unión del grupo se han logrado establecer vínculos de confianza entre los integrantes, el lazo entre ellos, poco a poco ha permitido apoyo mutuo para superar posibles temores que la sexualidad o aspectos relacionados a ella puedan desarrollar, y mediante el convide de experiencias y dificultades se ha logrado entre otras cosas aumentar la solidaridad de “la banda”.

Hemos logrado abrir espacios dentro del plantel durante cada uno de los trimestres de acción, donde cualquiera puede expresar con libertad sus ideas y sentimientos sin temor a ser rechazado o juzgado; esto gracias a la libertad de expresión y cátedra que encontramos como ideología entre la gente de nuestra UAM.X

Si bien la libertad (en muchos aspectos) vive en cada aula y pasillo de la universidad, la constante difusión y visualización de nuestras actividades han contribuido con el reforzamiento de una cultura de respeto, libertad y tolerancia con respecto a la diversidad sexual.

Con las oportunidades que nos ofrece ahora la Internet es que ha sido posible difundir la Cartilla de los Derechos Sexuales de los y las jóvenes, utilizando para ello el sitio:
www.aquenosabias.blogspot.com como el portal oficial del movimiento, es allí en donde se hospeda ahora esa y mucha más información de interés general, relacionada o no con los temas LGBT, que también es distribuida por correo electrónico. Por otra parte esto ha permitido que la comunicación entre los integrantes del movimiento se beneficie, incluso se han conseguido fuertes lazos amistosos.

Finalmente hemos logrado obtener el apoyo de diversas organizaciones, instituciones y personalidades que, en conjunto algunas veces o por separado en otras, han compartido sus conocimientos y realidades con nosotros; alcanzando así mantener a flote la participación de la comunidad universitaria.

Creemos que para cambiar una situación primero tenemos que cambiar nosotros mismos. Y para cambiarnos primero tenemos que cambiar nuestras percepciones. Las ideas y percepciones entran por los sentidos y las digiere la mente, cualquier percepción o idea tiene relación con la cultura, por eso será valiéndonos de la cultura que intentaremos modificar percepciones.
Con la consolidación de un ritmo, el mds-uam.x tiene hoy un camino que recorrer, posiblemente las metas que tiene hoy serán diferentes mañana y veremos evolucionar las ideas. Al culminar con un año completo de constantes y arduos esfuerzos podemos decir orgullosos que continuaremos haciendo historia. Lo tenemos bien claro, haremos lo posible para no caer en los errores en que otros han caído anteriormente; los protagonismos y el poder para ningún miembro han sido importantes y no pretendemos desaparecer de escena. Uno de nuestros más grandes anhelos es y seguirá siendo legar la estafeta a las próximas generaciones.

¡¡¡Enhorabuena!!! El 20 de septiembre del 2005 se cumple ya un año del mds-uam.x, felicidades a todos y todas los que con un granito de arena han colaborado.


MOVIMIENTO POR LA DIVERSIDAD SEXUAL DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA,
PLANTEL XOCHIMILCO.
Coordinación.

9.13.2005

Antes de hablar sobre tu orientación sexual...

Por Israel Pintor.
(2da Edición, junio 2007)
  • * Hablar sobre tu orientación sexual no debería ser algo difícil y sin embargo lo es.
  • * El texto que compone este artículo pretende ayudar a aligerar un poco esa carga.
  • * Te invito a leer y reflexionar, tómate tu tiempo.
La sexualidad y orientación sexual siempre han tenido y tendrán relación con el desarrollo de nuestras vidas, es importante considerarlas elementos importantes, expresándolas y viviéndolas sin ningún tipo de opresión, con todo goce posible.
Hablar sobre tu orientación sexual cuando es inaceptada socialmente, es tarea difícil y se vuelve un problema de grandes magnitudes cuando no se tiene la menor idea de qué sucede con ella. Probablemente ahora te cueste trabajo entenderlo, es normal pues durante toda tu vida la instrucción recibida ha sido distinta: nos enseñan las cláusulas del contrato heterosexual de una sociedad machista.

Puedes sentirte molesto(a) con las circunstancias, enojado(a) contigo y con los demás, tal vez culpable por ser diferente, deprimido(a) por no cumplir las expectativas de la gente que te rodea. Es el momento de poner todo en una balanza, es aquí donde deberás tener una charla contigo mismo(a) y pensar realmente en tus deseos y necesidades; demostrar cuánto te quieres y puedes hacer por ti. Aunque probablemente suene algo egoísta, es necesario pensar sólo en ti durante un tiempo para valorar, reflexionar y enfrentarte contigo.

A continuación presento algunos puntos que te convendría considerar antes de hablar sobre tu orientación sexual, con el objetivo de obtener un resultado positivo.

Esencial es estar seguro(a) de tu orientación sexual, es decir, entender plenamente cuál es esta. Después de estarlo, es de vital importancia sentirte cómodo(a) con ella. Podrás darte cuenta de ello cuando ser gay, lesbiana o bisexual no represente vergüenza, angustia, molestia o motive antipatía o indiferencia por los demás (cualquier persona, incluidos tus familiares). Ser bisexual, gay o lesbiana deber ser motivo de orgullo y alegría pues se trata de una característica que hace auténticas a las personas.

Pregúntate: ¿Hablar con alguien sobre mi orientación sexual me hará sentir mejor? Al contestar esta pregunta podrás deducir cuanta es tu necesidad. Si al reflexionarlo llegas a la conclusión: hacerlo me hará sentir aliviado(a), liberado(a), o simplemente mejor, vas por buen camino; de lo contrario será mejor esperar. Cuando la necesidad de expresarlo es mucha y no soportas un segundo más sin hablarlo, entonces es tiempo de hacerlo. Dependerá de cuan grande sea tu necesidad de expresarlo que te atreverás a enfrentar el tema. Muchas personas simplemente no sienten esta necesidad y prefieren mantenerse en el anonimato, por supuesto esto es totalmente válido y aceptable; callar puede llegar a ser lo mejor para aquél o aquella que encuentra comodidad y sobretodo felicidad al mantenerse dentro del armario.

¿Por qué es importante que alguien más sepa cuál es mi orientación sexual? Con la respuesta a esta pregunta podrías entender la razón del deseo porque otros lo sepan. Principalmente nuestros padres creen en muchas ocasiones que salir del clóset es un acto de rebeldía en su contra, o tal vez una manera más para volverlos locos, enfurecerlos, o simplemente llevarles la contraria; por otro lado debes advertir: a nuestros padres nadie les ha enseñado a comprender la homosexualidad, es decir, ni en casos remotos alguien se tomó la molestia de hablarles sobre orientaciones sexuales diferentes. Es importante saber qué te invita a decirlo. En un principio será difícil obtener una respuesta, sobre todo cuando piensas hablar con tus padres, pero ten en mente, probablemente serán ellos los realizadores de más arduos esfuerzos para entenderlo que cualquier otra persona, aunque no sea esto una ley.

Por otra parte, esconder tu atracción mental, física y sentimental hacia los hombres siendo uno, mujeres siendo una o ambos siendo cualquiera de los dos, normalmente provoca una sensación de inconformidad, incomodidad, vacío e infelicidad. ¿Por qué necesitas salir del clóset? Soliloquio: -Estoy harto de fingir. Con cada día pierdo pedazos y partes de mí mismo(a). Si esto continúa voy a perderme por completo.

Explica tus ganas por dejar de esconder parte de tu vida y lo desagradable de esa sensación, esas pueden ser respuestas bastante acertadas. Cuando el momento de hablarlo con alguien más se acerque recuerda, posiblemente la noticia no sea bienvenida, sé perceptivo(a), escucha a tu interlocutor sin permitir ofensas. Será bueno mantenerte en una posición neutral, es decir, ni celebres ni dramatices; las cosas son como son y punto, te conviene manejarlo de esta manera, sobretodo si tienes a tus padres de frente. Necesitarás profundizar un poco más en el tema según lo consideres necesario.

Probablemente la información con la que cuentas respecto a ser gay, lesbiana o bisexual, es mínima; es normal pues nadie hasta ahora se ha detenido a explicarte las cosas de otro modo. Estamos acostumbrados a escuchar a la gente referirse, a veces sin la intención de agredir, a los y las homosexuales como maricón, machorra, puto, marimacha, mariposón, muerde almohadas, tortillera, etc., pero pocos saben cuales son las definiciones y formas correctas.
Es casi obligatorio entender las diferencias, similitudes y especificidades de cada una de ellas pues además de necesitarlas todo el tiempo, forman parte de tu vida; cuestión usualmente ignorada por comodidad, tradición o simples ganas. Verás, comprenderlas y asimilarlas aumentará tu capacidad de explicarlas, inclusive podrías lograr que esos términos peyorativos usados por el mundo entero para referirse a los y las homosexuales, dejen de herirte o molestarte si lo hacían antes.
Se inteligente, es decir, cuenta con armas cognoscitivas suficientes para combatir mitos o prejuicios en torno a la homosexualidad. Para lograrlo sugiero buscar libros, revistas o artículos en páginas confiables de la Internet. Nunca estarán de más las visitas a las bibliotecas, o librerías especializadas. Así como leer puede servirte, intenta relacionarte con personas de tu orientación sexual con el propósito de intercambiar experiencias de vida y tal vez sentirte identificado(a); hacerlo ayudará a aumentar tu autoestima y, hablar libremente de cualquier tema sin miedo al rechazo servirá de práctica para cuándo decidas hablar con alguien más. Hacer amigos(as) gay es una gran experiencia de vida.

Entender cuál es el significado de salir del clóset, será una de tus prioridades. Verás, desclosetarte es mucho más que decirle a todo el mundo ¡Soy gay, lesbiana o bisexual!, se trata de sentirte libre de angustias, penas, culpas o remordimientos porque otro(a) se entere. Cuando logres sentirte completamente seguro(a), confiado(a) y contento(a) con quien representas, entonces conseguirás dejar atrás los problemas del clóset. La convivencia con los nuevos amigos puede ayudarte a entender mejor la situación.

Las consideraciones funcionan prácticamente para cualquier persona en la mayoría los casos, no se trata de leyes o estatutos jurídicos infalibles, son apenas datos de utilidad. Hablar sobre tu orientación sexual de por sí es difícil, significa un gran paso. No lo olvides, para lograrlo se requiere de valor y amor por uno mismo y por los demás.

Hablar con tus padres o mejores amigos sobre tu orientación sexual puede convertirse en la tarea más difícil de tu vida o si lo prefieres podrá ser la experiencia más liberadora, honesta y bella jamás compartida con ellos, eso dependerá de aspectos que, en su mayoría, están en tus manos. Recuerda: se le teme a lo desconocido. Intenta apostar todo a tu favor con el objetivo de obtener una respuesta positiva. Pon en práctica tus mejores cualidades, será buen arma. Al hacerlo, además de preparar el territorio para salir del clóset con tus seres queridos más importantes, reforzaras las mejores características de tu personalidad. Resalta tu capacidad para ser paciente, honesto(a), alegre, positivo(a), entusiasta y sobre todo inteligente.

Piensa, ¿decirlo mejorará la relación con mis padres? Sería útil saberlo, de eso depende obtener una respuesta más positiva que negativa. Cuando la relación con tus padres es buena, o sea, la comunicación es periódica, existe confianza o libertad para hablarles cuando les necesitas, ellos te escuchan o aconsejan y además consideras que al hablar del tema pueden entenderlo, entonces quizá sea bueno para todos hablar sobre tu orientación sexual. Si el caso es contrario o las cosas pintan mucho peor y crees no pueden entenderlo y lo reprobarán sin vuelta de hoja, deberás pensarlo dos veces antes de tomar una decisión. Pueden empeorar las circunstancias. Date el tiempo necesario para pensar este punto, es trascendental.

No te preocupes demasiado, la cosa no es tan aterradora como parece. En la gran mayoría de los casos, sucede que la relación entre padres e hijos se beneficia: crece la confianza, la honestidad se convierte en prioridad, la comunicación incrementa y en el mejor de los casos se refuerzan los lazos amorosos, incluso puede llegar a unirse mucho más la familia; todo sucederá durante el proceso de aceptación. Recuerda, se pretende obtener un resultado positivo al hablar con tus padres, antes de hacerlo es conveniente imaginar sus posibles reacciones para así anticipar acontecimientos, formar argumentos a tu favor y brindarte seguridad cuando el momento llegue, además de ayudarte a comprenderlos en el proceso.
Algunos sexólogos, estudiosos y escritores dedicados al tema, han hablado de una serie de etapas por las que los padres atraviesan cuando enfrentan la noticia.

El choque, es cuando reciben la noticia por primera vez. En algunos casos los padres pueden anticipar la etapa por sospechas o intuiciones, esto podría beneficiarte pues significa que han reflexionado sobre tu posible declaración; si es así, la tarea será mucho más fácil. Por ser la primera etapa es la más fuerte o intensa, la caja de pandora se abre. Tus padres podrían llorar, gritar, enfurecerse o quedarse mudos. Esta etapa regularmente es corta, puede durar minutos, días o tal vez semanas. Es improbable rebase ese límite de tiempo, dependerá de la capacidad de cada uno de tus padres para asimilar la noticia, considerala una reacción normal. Después de habérselos dicho por primera vez, es conveniente dejarlos pensar a solas, mientras tanto reflexionarán: su hijo(a) es la misma persona hoy. No olvides mencionar las razones que te llevaron a decírselos, estarán esperando escucharlas.
La etapa de negación ampara a las personas de mensajes amenazadores y dolorosos, a diferencia del choque, el receptor del mensaje escuchó e intenta desarrollar un mecanismo de defensa para combatirlo. Es identificable cuando los padres demuestren desprendimiento al hablar del tema, hostilidad para contigo u otro miembro de la familia sin ninguna razón lógica. Incluso pueden insistir en que “eso” no puede sucederte. En algunos casos, la situación avanza hasta extenderse a un estado rarísimo: permanecerán serenos, llorando continuamente o gritando todo el tiempo hasta hacerlo rutinario.

El siguiente paso será intentar abrir el diálogo cautelosamente: -Papá, Mamá, hace tiempo quiero hablar de esto; por favor, no me alejen de ustedes. No puedo seguir mintiéndoles. Los quiero y deseo me quieran también. Será aquí cuando se intercambiarán los papeles, serás algo así como un instructor y ellos se convertirán en tus alumnos, se trata de enseñarles todo lo aprendido hasta ahora respecto a ser lesbiana, gay o bisexual. No será necesario darles más información de la solicitada. Pon en práctica los conocimientos adquiridos a nivel personal, se utilizarán ahora para ayudarles a entenderlo en otro contexto, el de padres.

Tener un buen libro a la mano o el nombre y número de un par de psicólogos será de gran ayuda; un libro representa autoridad, tus padres pueden leerlo y asimilar las cosas como si recibiesen la información de una persona especializada, sin necesidad de hablarlo con nadie, pues quizá no están preparados. Los psicólogos servirían en el caso contrario, o sea, si tus padres necesitan la opinión imparcial de un profesional. Tus padres buscarán la manera de obtener el bienestar que necesitas y para eso es probable que intenten enviarte con un psiquiatra o psicólogo para tratar el “problema”. Si te presionan demasiado, lo mejor es acceder, pondrás en práctica tu astucia si aceptas ir sólo a la misma cantidad de sesiones que ellos. Se resistirán en un principio, dirán no necesitar ayuda, sin embargo, en el fondo, pueden dar acogida a la oportunidad de hablar con alguien.

Puede que uno de los dos se adelante aceptando y asimilando las circunstancias, quien parezca adaptarse más rápidamente puede sugerir al otro(a) la aceptación. Estos padres pueden experimentar tensión, ya sea expresamente o en silencio.

El sentimiento de culpa. Cuando las personas enfrentan la homosexualidad o bisexualidad sin conocerla realmente, pueden considerarlas un “problema” y preguntar ¿Qué la causa? Si dan con la causa, seguro encontrarán la cura, esto es un mito. La duda, inclusive, podría tornarse introspectiva con pensamientos como: ¿Qué he hecho yo de malo? Cuestionándose por lo establecido, lo que “debería” ser un hombre o una mujer, examinando la masculinidad y la feminidad. El padre del mismo sexo que el (la) hijo(a) a veces siente culpabilidad más agudamente. Con frecuencia los padres solteros se culpan a causa de su separación conyugal, o ausencia de un modelo masculino o femenino según sea el caso: cuando un padre o una madre se siente culpable, normalmente se centran en sí mismos, no logran preocuparse por tu propio proceso; en esta etapa estarán demasiado ensimismados para preocuparse por ti. No te ofendas por eso.

Tus padres pueden no ser capaces de admitir la situación. Reconocerlo es como decir: -He causado esto. Cúlpame a mí-. Esta no es una posición cómoda para ningún padre. Les puedes ayudar de varias maneras: asegurándoles, la causa no es tan sencilla como ellos la ven. El libro seleccionado podría ser oportuno ahora, recomiendo tenerlo a la mano y no mandarlos a cómpralo a una librería gay. Brindarles información es como regar una planta y cuidarla durante algún tiempo hasta lograr que crezca, tomará tiempo, pero cuando menos te des cuenta florecerá. ¡Felicidades!, todo va genial y seguramente irá mejor aunque no lo parezca por ahora.

La expresión de sentimientos. Cuando la culpa y la auto-recriminación desaparezcan, tus padres estarán listos para hacer preguntas, escuchar las respuestas y aceptar sus sentimientos. Es el momento para retomar el diálogo y convertirlo en algo productivo y positivo. Ahora brotarán los sentimientos: dolor, resentimiento, confusión, aislamiento, temor al rechazo o al futuro, decepción, resignación, aceptación, etc. La retroalimentación con otros padres en el mismo caso es aconsejable. Intenta proponerles asistir a un grupo para padres de hijos homosexuales, bisexuales y lesbianas.

La decisión personal. Cuando el trauma disminuye, los padres pueden enfrentarse de manera más racional al asunto. No es raro que quieran detenerse a considerar sus opciones. Es como llegar a una encrucijada del camino. La religión tomará un papel importante. Su orientación general, ya sea liberal o conservadora, tomará partido en la respuesta definitiva. Un factor primordial es la importancia dedicada a la restauración de su relación. Una variedad de factores les influencian según formulen la manera de enfrentarse al asunto. La mayoría de los padres continúa queriendo a sus hijos. Podrán aceptar la realidad sobre tu orientación sexual. De hecho ahora la relación entre ustedes estará basada en el respeto, la confianza y la honestidad. Todos se sentirán mejor sobre lo sucedido, serán mucho más concientes y se preocuparán por los problemas que habrás de enfrentar.

Probablemente tus padres respondan tibiamente. Aunque pueden hablar del tema, lo consideran muy delicado. Progresarán hasta cierto punto y no querrán ir más allá, esto no indicará necesariamente una actitud negativa, ellos saben hasta donde llegar y no quieren ser empujados más allá.

Tu orientación sexual puede convertirse en foco de constantes batallas. Todo lo que hagas o digas ha de verse como síntoma de tus problemas, por ejemplo: el lenguaje, los horarios, los amigos, las calificaciones escolares, la elección de tu profesión, etc. Mientras exista esta situación, tanto tus padres como tú saldrán perdiendo. Por lo general, cuando uno de los padres asume este papel extremo, al otro no le queda más remedio, tomar una posición similar. Algunas palabras sobre el retroceso también son necesarias. La solución de problemas y el cambio de actitudes, algunas veces parecen avanzar con dos pasos positivos y uno negativo. Tus padres pueden recaer uno o dos pasos y volver a discutir algo antes resuelto.
La aceptación. Tus padres podrían pasar la vida sin aceptarlo o celebrar tu singularidad tomando posturas de rechazo a la opresión hacia esta minoría.

Como podrás darte cuenta, son muchos los aspectos por reflexionar antes de tomar la decisión de hablar con alguien más sobre tu orientación sexual. Mi intención al escribir este artículo es proporcionarte la información con tiempo. Desafortunadamente no en cualquier lado y tan fácilmente se consiguen estos datos, por eso lo escribo esperando te sea útil. Me baso en experiencias personales, conocimientos adquiridos en libros y anécdotas de amigos cercanos.

…el reprocharse a sí mismo es un lujo. Al censurarnos a nosotros mismos, tenemos la sensación de que nadie tiene ya derecho a censurarnos. Es la confesión y no el sacerdote, lo que nos absuelve. Oscar Wilde.

8.09.2005

¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Cuándo?

Antecedentes: El 20 de Septiembre del 2004, bajo la idea del estudiante de la carrera de Comunicación Social Israel Pintor Morales, se da inicio al desarrollo del Movimiento por la Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco.
Objetivos de MDS-UAM.X:
  1. Procurar que el individuo supere el temor que su sexualidad o aspectos relacionados con ella, pueda desarrollar y aumentar su autoestima al compartir con otros(as) como él(ella), dificultades y sentimientos similares, y así lograr la identificación y solidaridad del grupo.
  2. Fomentar un espacio dentro del Plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el que el individuo pueda expresar con libertad sus ideas y sentimientos, sin temor a ser rechazado o juzgado.
  3. Colaborar con la creación de una cultura de respeto, libertad y tolerancia con respecto a la diversidad sexual.
  4. Resaltar el hecho de que existen leyes y decretos que defienden nuestra causa, así como darle conciencia al individuo homosexual, bisexual o heterosexual de los derechos sexuales y reproductivos a los que es acreedor.
  5. Facilitar la comunicación entre los estudiantes (integrantes del movimiento), dentro del campus UAM.X
  6. Informar acerca de todos aquellos temas relevantes o irrelevantes, todos de interés general, que influyan de manera directa o indirecta a las vidas y cotidianeidad del individuo. Normalmente temas relacionados con la diversidad sexual, sexualidad, orientación sexual, sida, etc.
  7. Hacer difusión cultural fomentando la publicación de información científica, periodística y de entretenimiento, así como de arte audiovisual, plástico y corporal. (Difusión de información vía correo electrónico ó en nuestra página web: www.aquenosabias.blogspot.com (página sujeta a cambios).
  8. Buscar la participación activa y frecuente de personalidades, instituciones u organizaciones que mediante conferencias, mesas redondas, obras teatrales, talleres, etc., mantengan a flote la participación e interés de la comunidad estudiantil.

Justificación: Es bien sabido que para cambiar una situación, primero tenemos que cambiar nosotros mismos. Y para cambiarnos primero tenemos que cambiar nuestras percepciones. Las ideas y percepciones entran por los sentidos y las digiere la mente, cualquier percepción o idea tiene relación con la cultura, por eso será valiéndonos de la cultura que intentaremos modificar percepciones.

En la UAM.X somos muchos los que conformamos la comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti), unos la conformamos y otros la apoyan. Estamos por todos lados, en cada aula, en cada pasillo, en cada sitio indistinto, siempre se hallará alguno de nosotros.

El proceso por el que todo(a) homosexual, lesbiana o bisexual pasa al salir del clóset son una serie de etapas difíciles de enfrentar debido principalmente a miedos, mitos y prejuicios (obstáculos) que la homofobia de la sociedad guarda. Vivir en medio del remolino de estos obstáculos, no es sencillo. La constante necesidad de compartir sentimientos, alegrías, pesares, dudas, etc., se vuelve el pan de cada día. La satisfacción de esta necesidad es indispensable para lograr la estabilidad emocional del individuo pero la mayoría de las veces la posibilidad de verse satisfecha, principalmente dentro de la familia, es nula. Precisamente, para facilitar esas posibilidades, se conforma este "Movimiento por la Diversidad Sexual".

CONTÁCTAME AQUÍ.
Israel Pintor.

regresar a aquenosabías...

7.10.2005

A toda la Banda: ¡¡¡GRACIAS!!!

Sábado 09 de Julio de 2005

Es necesario agradecer una vez más a todas y todos aquellos que de alguna manera hicieron posible la existencia –durante el trimestre P-05- del mds-uam.x.Concluyen satisfactoriamente las actividades del Movimiento por la Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco. Como se esperaba, la asistencia y reunión de más interesados se hizo visible, el orgullo de ser, de entender y compartir dentro de una casa de estudios, permitió de nueva cuenta que las almas, las mentes y los corazones de los jóvenes que luchamos por una causa, se reunieran para seguir concretando una utopía que poco a poco se vuelve realidad. Sin orden de importancia se despliegan los siguientes agradecimientos.

GRACIAS A:
  • Todas y todos los que se atrevieron y hoy comparten con nosotros su experiencia de vida: Álvaro, Luciano, Belem, Karla, Efraín, Daniel, Stef, Ibeht, Chava, Bárbara, Armando, Aarón, Paola, Pepe, Carlos, David, Lalo, Casandra, Lorena, etc. Son y serán ustedes las manos fuertes del movimiento en un futuro.
  • Los y las que aportaron más que un donativo para financiar los costos que implica el activismo, y principalmente a quienes siempre están allí: Renato, todos te queremos, sin ti todo sería mucho más difícil, eres un gran ser humano pero sobre todo un gran amigo.Los
  • Fer´s y a Jorge. Por proporcionar y, hasta subtitular y editar algunas de las películas que se reprodujeron durante el ciclo de cine. También a los técnicos y encargados de todas las salas isópticas en que se llevó acabo.
  • Los organizadores del evento: FORO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS LÉSBICOS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSGÉNEROS EN EL DISTRITO FEDERAL, que nos invitaron a participar los días 18 y 19 de mayo.
  • Luís Perelman, primero por permitirnos contar con él para impartir la conferencia: “Hablemos de: Sexualidad, Diversidad Sexual, Homofobia y Familia, que se llevó a cabo el día 20 de mayo, segundo por representar un maravilloso ser humano, compartir su conocimiento y colaborar socialmente con nuestra causa y particularmente por demostrar lo que casi nadie demuestra: solidaridad.
  • Las madres de familia y más testimonios que se atrevieron a demostrar una realidad más congruente durante la conferencia de Perelman.
  • Teresa Farfán (Coordinación del Tronco Divisional) por abrir el espacio, pero primordialmente por permitir que el discurso LGBT se difunda seria y académicamente dentro de la universidad.
  • Los técnicos y encargados del auditorio Javier Mina.
  • Patricia Sánchez (Coordinación de la Licenciatura en Psicología) por modular la conferencia del día 20 de mayo.
  • Luis Razgado (Coordinación de la Licenciatura de Comunicación Social) por abrirnos los espacios durante todo el trimestre para la reproducción de los films de nuestro ciclo de cine.
  • Difusión Cultural de la UAM.X, por proporcionar el financiamiento para la reproducción de carteles y anuncios de nuestras actividades.
  • La revista Homópolis y en particular a Enrique Gómez (Director), por regalarnos un espacio en sus publicaciones y hacernos visibles ante la comunidad LGBT de México.
  • NOTIGAY y en particular a Sergio Villarreal (Director del portal web), por publicar el artículo: Universidades en la marcha del orgullo gay.
  • RadioRockola.com y en particular a Josué Quino, por abrirle un espacio en los medios a las propuestas de nosotros los “jóvenes inquietos”.
  • Brenda, por encargarte de la organización de las reuniones del mds-uam.x en el jardín zapata durante todo el trimestre.
  • Las mentes creativas durante la elaboración de la manta para la marcha de éste año, a Paulina por tu colaboración en la adquisición de los materiales.
  • Yan María Yaoyólotl, primero por permitirnos contar con ella para impartir la conferencia: "Lesbianismo feminista y Diversidad Sexual", que se llevó a cabo el día 22 de junio, segundo por compartir con nosotros una visión interesante, trascendente e igualmente importante para la comunidad LGBT.
  • COMAC, por adjuntar nuestra firma como organización partícipe de la XXVII Marcha del orgullo LGBT de la ciudad de México.
  • Colectivo Michel Foucault de la UNAM, por compartir los ideales y luchar conjuntamente.
  • Gustavo Palestina y todo el colectivo de la UAM.I: por las invitaciones, el apoyo y las ganas de contribuir por una cultura de la Diversidad Sexual.
  • Accionvioleta, Orgulloméxico, Gay-México e Infogay: por permitirnos formar parte de sus grupos y difundir información de los eventos del mds.uam.x.
  • UAM.X (Autoridades universitarias): por permitirle a la comunidad LGBT del plantel manifestarse libremente. Hoy por hoy, encontramos que dentro de la comunidad estudiantil de la UAM.X, la banda LGBT es más que una minoría; gracias por no darnos la espalda.


Y por último pero no menos importante: gracias a los padres de familia de tod@s y cada un@ de los miembros del Movimiento por la Diversidad Sexual de la UAM.X, “A que no sabías…”. Señores y Señoras, ustedes son uno de los pilares, no dejemos que la estructura que estamos construyendo juntos se caiga. Gracias en especial a mis padres, pa, ma, los amo. Soy el más feliz de los felices.

Israel Pintor.

regresar a aquenosabías...

UNIVERSIDADES EN LA MARCHA DEL ORGULLO GAY ©

Por: Israel Pintor.

Parecían destellar algunos intentos por allá de 1968, México estaba despertando a una realidad menos congruente pero existente al fin de cuentas, fue después de una larga gestión que, en 1978 la población civil y algunos partidos descubren que organizaciones de liberación homosexual (reflejo de otras en Europa) existían, de entre las cuales resaltaron: “FHAR” (Frente Homosexual de Acción Revolucionaria), “Grupo Lambda de Liberación Homosexual” y “Lesbos”. Son estas organizaciones las que fosilizan un discurso más o menos bueno, que permite perder paulatinamente el miedo a la expresión del mismo en espacios abiertos.
Actualmente, en pleno siglo XXI, vemos que en México si no sobran, abundan organizaciones civiles, de resistencia, de apoyo psicológico, de defensa de los derechos humanos, de atención jurídica y hasta únicamente dedicadas al entretenimiento y el ligue entre muchas otras, todas dirigidas a la comunidad LGBT. Es posible hallar, en comparación de otros tiempos, un ambiente mucho más congruente y comprometido en donde conjuntamente se trabaja día con día para alcanzar los objetivos que cada una o juntas pretenden, y es con éstas organizaciones que el discurso evoluciona, crece y se reproduce de manera mucho más directa y unánime. Hablo aquí de la palabra con bases, del argumento con sentido y de la valentía que el clóset te regala al salir de él.
Actualmente todas estas organizaciones tenemos la oportunidad de reproducir ese discurso durante todo el año y en cantidad de lugares distintos, de manera que sean escuchadas nuestras propuestas, peticiones, opiniones, etc. Pero es un día del año, durante un par de horas y en varias entidades del país, que podemos ser partícipes de uno de los más claros y directos métodos de comunicación que desde la década de los ochenta aproximadamente, la comunidad LGBT en general ha utilizado para hacerse ver, escuchar y entender. Me refiero a la marcha del orgullo gay que en distintas fechas (entre el 20 de junio y los primeros días de julio de cada año) podemos presenciar en nuestro país.
Afortunadamente para unos y desafortunadamente para otros (que bien podríamos ser mayoría), el carácter político y de lucha de la marcha en donde se reproduce de manera magnificada ese discurso, se ha visto prácticamente diluido y escondido por el insaciable capitalismo. La marcha de la ciudad de México se ha convertido en un día en que el comercio se apodera del verdadero significado; opacadas las insignias de libertad e igualdad por aquellos grandes alegóricos que invitan casi siempre no más que al consumo; contingentes de manifestantes con pancartas y mantas que reclaman derechos naturales, se ven absorbidos por el desfile, el carnaval y la fiesta.
Y no es que encuentre malo disfrutar de la celebración; ahora el carácter de festejo de la marcha está implícito en su forma y es hermoso el concepto de celebrar el orgullo de ser quienes somos, pero es que pereciera que no es más que eso, un pretexto para salir a divertirse y tal vez utilizar la ocasión para ligar, dejando de lado la premisa de lucha por una causa. ¿Dónde ha quedado el discurso?
Ahora incluso vemos como algunos (y con buenas razones) buscan recuperar aquél carácter de lucha política, es el caso del colectivo Michael Foucault por la Diversidad Sexual de la UNAM, a quienes habrá que agradecer su necesaria propuesta. Son ahora y desde hace ya más de un año, feroces y aguerridos militantes de su universidad.
Y ya que estoy sobre el tema del ejercicio de acción universitaria con respecto al aporte militante LGBT, no puedo dejar atrás a otra de las universidades públicas más importantes de América Latina: la UAM, con su plantel en Xochimilco, (a la que orgullosamente pertenezco) que desde hace ya casi un año, al lado de la UAM Iztapalapa -quienes tienen más tiempo de acción- construye posibilidades y procura de alguna forma una cultura por la diversidad sexual; somos los del mds-uam.x (Movimiento por la Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco) orgullosos representantes del actual activismo universitario.
¿Qué tan importante resulta para el discurso de la diversidad sexual y particularmente, para la comunidad LGBT de nuestro país, que en las universidades exista el activismo gay, y en qué medida resulta significativa su presencia en la marcha?
Conocida por todos es la importancia que tienen las casas de estudio y la educación en general para la vida de cualquier ser humano; normalmente es desde el seno familiar que se imparten las bases de cualquier conocimiento y será en la escuela donde culmine o complete de forma refinada ese proceso de aprendizaje. En el caso de las gaycidades –término utilizado por Xabier Lizarraga (escritor y antropólogo) para referirse a todo aquello que tiene que ver con lo no heterosexual- se trata de conocimientos que en nuestra sociedad; ya no sólo hablemos de la familia, sino de nuestra sociedad entera; no son impartidos, más bien son aislados y reprimidos. Y no es que existan formas de enseñar a ser homosexual, lesbiana o bisexual; no se malinterprete la intención de mis palabras, me refiero a todas esas cosas que tienen que ver con la orientación y la diversidad sexual, aquellas que lamentablemente no se aprenden con tus seres queridos más cercanos sino son más bien conocimientos necesarios para el individuo homosexual o bisexual. Entiéndase como conocimientos las ideas, conceptos y realidades de y que todas las almas LGBT necesitan como parte de su integra cultura general.
El significado sin mito de ser gay, lesbiana o bisexual, la conciencia de la existencia de derechos reproductivos y sexuales a los que somos todos acreedores, el conocimiento de una historia de la homosexualidad que efectivamente existe pero tristemente se esconde entre los renglones de otras historias, o simplemente el hecho de saber que en los seres humanos existe algo llamado sexualidad y es ésta distinta en todos; son los conocimientos y discurso a los que antes hago referencia, ideas que afortunadamente en la actualidad y desafortunadamente solo en las universidades y organizaciones sin fines de lucro, es fácil encontrar. Es por eso que la presencia del activismo gay en las universidades podría considerarse importante.
De excepcionales casos me he enterado, exposiciones, conferencias, eventos indistintos con temática LGBT en alguna preparatoria del país, aunque existentes son casi nulos gracias a las políticas moralistas características de los directivos; y ni hablar de las secundarias o primarias, en donde los contenidos acerca de sexualidad en general parecen casi inexistentes. ¿Entendemos ahora la importante responsabilidad de las universidades dentro de esa complementación de aprendizaje de los conocimientos y la difusión de un discurso LGBT antes mencionados?
Es dentro de las organizaciones estudiantiles universitarias, en donde se construye uno de los más significativos discursos para la gaycidad, mismo que se distribuye entre las aulas de todas aquellas mentes y corazones que formarán el mundo profesional, académico y cultural del futuro.Ahora bien, ¿en qué medida y por qué resulta significativa la presencia de las organizaciones universitarias en la marcha del orgullo gay? La respuesta a esta cuestión está íntimamente ligada al tema que principió este artículo: el carácter político de la misma. ¿Por qué insistir? Simple, por que si dejamos de lado esa esencia de la marcha, queda solo visible la pachanga y el carnaval ¿qué resultados positivos puede traernos el sólo dedicar la marcha al festejo? En mi muy particular punto de vista: ninguno. Y eso podría no ser lo peor, ya que también está la mercadotecnia como otro de los posibles obstáculos que definitivamente desvía la atención de cualquiera con respecto al discurso que se busca magnificar. Son entonces las universidades junto con las organizaciones sin fines de lucro, los entes que tal vez tendrán la capacidad de nivelar el carácter, propósito y significado de ese impresionante acontecimiento.©

6.20.2005

El Movimiento Lésbico Feminista en México... (Primeras 20 páginas)

EL MOVIMIENTO LÉSBICO FEMINISTA EN MÉXICO,
SU INDEPENDENCIA RESPECTO A LOS MOVIMIENTOS
FEMINISTA HETEROSEXUAL Y GAY
Y SU MISION HISTORICA


VI ENCUENTRO DE LESBIANAS FEMINISTAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 2004
RESCATE HISTÓRICO
PONENCIA:

Yan María Yaoyólotl Castro

Este ensayo esta constituido por una breve introducción en español y en ingles y posteriormente, por el desarrollo del tema, finalizando con el artículo “Hacia la construcción de una corriente de izquierda lésbica de Latinoamérica y el Caribe.

Para aquella sirena del canto guerrero,
Para aquella hermosa amazona negra,
Por su compromiso re-evolucionario,
impecable.
A Ochy Curiel

Y a Coyolxauhqui Articulada

Movimiento Lésbico Feminista
El presente ensayo se refiere al Movimiento Lésbico Feminista, a su carácter autónomo y a sus diferencias con el resto de movimientos sexopolíticos: por un lado, su disparidad con el Movimiento Feminista Heterosexual; y por el otro, su divergencia con los movimientos Homosexual, Lésbico-homosexual, Gay, Lésbico-gay, Lesbogay, Bisexual, Transgénero, Transexual, LGBT, Queer y en general de la Diversidad Sexual. Asimismo, también se refiere a los puntos de coincidencia con estos.
El Movimiento Lésbico Feminista constituye una propuesta política y una cosmovisión totalmente diferente a los dos bloques antes mencionados, propuesta que ha sido negada o por lo menos invisibilizada por éstos, debido al carácter patriarcal que permea al movimiento feminista heterosexual y que prevalece en el conjunto de movimientos gays y de la diversidad sexual.
Actualmente, el Movimiento Lésbico Feminista se encuentra en medio de una vorágine de confusión y descontrol, porque se encuentra sometido a un discurso político patriarcal-neoliberal que lo ha colocado bajo la supremacía de los bloques sexopolíticos antes mencionados, así como en medio de la más abyecta mercantilización y banalización de la sexualidad humana, ello, con el propósito de neutralizar el carácter político y eliminar la propuesta re-evolucionaria del lesbofeminismo.
El proceso de gayficación, “geificación”, del movimiento de lesbianas se encuentra íntimamente ligado al proceso neoliberal de mercantilización (libre mercado) de los movimientos sexopolíticos, paralelo al proceso de patriarcalización del feminismo, iniciativas que emanan de la dinámica de la globalización patriarcal.
Para que el Movimiento Lésbico Feminista pueda crecer y además desarrollarse en toda su plenitud necesita determinantemente superar su atavismo con el movimiento feminista heterosexual y liberarse de su subordinación con el movimiento gay. Y entonces, desde la autonomía, establecer políticas de alianza con el Movimiento Gay y con el Movimiento Feminista Heterosexual sin permitir su geificación ni su heterofeminización.
Pero antes que lo anterior, es prioritario establecer alianzas con los movimientos internacionales altermundistas y de la nueva izquierda-feminista, con los movimientos obrero, campesino, indígena, popular, estudiantil, de color, de trabajadoras (os) de servicios y ecofemisistas, así como con los movimientos revolucionarios internacionales.
El presente análisis no se reduce a impulsar la lucha por la independencia del Movimiento Lésbico Feminista respecto a su subordinación a los dos bloques mencionados ni a su lucha contra el lesbianismo neoliberal y el feminismo patriarcalizado, sino también, a continuar impulsando su lucha contra el conjunto de las estructuras internacionales de dominación patriarcal: la OMC, el BM, el FMI, la AID, las políticas de la ONU, los inhumanos tratados comerciales como el ALCA, entre otros.
Pero sobre todo, se refiere a la urgente necesidad de reconstruír las bases ideológico-políticas y las bases sociales organizadas del lesbofeminismo radical y re-evolucionario.
Este ensayo constituye un acercamiento hacia la recuperación de una historia propia que en México inicia a mediados de los 70s y cuyas tres grandes líneas continúan desarrollándose hasta la actualidad: Ácratas, Lésbos y Oikabeth I. Una incursión que permite analizar el pasado para entender el presente y proyectar al futuro. Historia que ha pretendido ser sepultada, por las fuerzas neoliberales de la derecha gay y feminista, como representantes de la presente, última y devastadora ofensiva del patriarcado: la globalización neoliberal o capitalismo salvaje.
No se trata de “retroceder” al pasado, sino de recuperar la esencia, el sentido primordial de lo que era y és la lucha de liberación lésbico feminista que era y es la punta de lanza de la liberación de todas las mujeres; siendo esta última a su vez, la condición de la liberación de toda la humanidad.
El propósito de este ensayo de ninguna manera se reduce a un lamento por la negación del Movimiento Lésbico Feminista por parte de los dos bloques mencionados. Por el contrario, constituye una revaloración de su carácter profundamente revolucionario, razón por la cual se le ha pretendido eliminar, o por lo menos, se le ha pretendido neutralizar subordinándolo, subsumiéndolo o confundiéndolo con aquellos dos movimientos como una simple “parte”, apéndice (Costilla de Adán), o un derivado de la política heterofeminista o de las políticas: gays, bisexual, de la Diversidad sexual, LGBT o Queer y actualmente: multisexual: sadomasoquista, swingers, menages, sodomita, voyers, trisexual, coprofílica, zoofílica, necrofílica, etc.
Movimientos sexopolíticos que han pretendido reducir al lesbianismo de: la rebelión de las mujeres, a un grosero asunto genital, ó, como decía Cheryl Clarke, una lesbiana negra americana: El lesbianismo: un acto de resistencia, a una trivial opción o preferencia sexual.
El movimiento lésbico no ha podido crecer ni desarrollarse precisamente por el control que han ejercido las liderezas: lesbogays, gays, homolésbicas, bisexuales, Lgtb, queers, trans…, de la diversidad sexual y ahora, multisexuales, quienes se han dedicado a hablar por y a representar a las lesbianas en las esferas del poder político nacional e internacional, lo que se ha denominado: el Lesbianismo Institucional, que no es otra cosa que el Lesbianismo Neoliberal, y por supuesto, a controlar los financiamientos dirigidos a “Asuntos lésbicos”. Como decía Marx, quien tiene el control económico tiene el control político, ideológico, cultural y espiritual… y sexual. O simplemente, se han dedicado a lucrar con la comunidad lesbiana sometiéndola a la frivolidad, el alcohol, la banalidad, las drogas, la exacerbación sexual, la inconciencia o la prostitución.
Lo que nunca han entendido dichas mujeres gays, ni las heterofeministas ni las lesbianas institucionales, es: que la guerra lesbofeminista no es contra los hombres sino contra el patriarcado, no contra “individuos” sino contra “un sistema social”, ya que el patriarcado está compuesto por hombres pero también por mujeres profundamente misóginas y además, porque un hombre no se define por su sexualidad sino por su conciencia y por su compromiso; por lo cual, puede existir más afinidad con un hombre feminista que con una mujer o una lesbiana patriarcales.
De igual manera, se menciona brevemente cual es la trascendencia histórica del Movimiento Lésbico Feminista y en especifico Lesbofeminista radical y re-evolucionario y cuales sus aportes hacia la construcción de un nuevo sistema social mundial basado en una relación armónica entre la humanidad, con la naturaleza y el planeta.
Ahora, ante “el fin de la historia” ó la apocalipsis de la dominación patriarcal, es el Movimiento Lésbofeminista Autónomo y Re-evolucionario, a quien le toca diseñar los parámetros de la sociedad del futuro, como una vanguardia al lado de los sectores sociales étnicos, nativos e indígenas; raciales no-blancos; de las mujeres; de los movimientos obrero, campesino, popular, de servicios y estudiantil; de los pobres blancos y de la izquierda revolucionaria internacional junto con todas las oprimidas y oprimidos del mundo; por ello: ¡Asumamos nuestra misión histórica!

1977, Las raíces: Ácratas, Lésbos y Oikabeth I.
Los primeros grupos feministas de México, pertenecientes a la llamada “Nueva ola”, surgieron a principio de la década 1970-79, y el primer intento para formar una agrupación de feministas lesbianas se llevó a cabo a mediados de dicha década con el grupo Ácratas. Pero no fue sino hasta 1977 cuando en México surgió el primer grupo formal de lesbianas: Grupo Lésbos, y al año siguiente apareció la segunda organización ya con un carácter público y político: el grupo Oikabeth I.
Las tres agrupaciones se originaron en el seno del movimiento feminista y no dentro del movimiento homosexual como se afirma en la historiografía masculina. Además, los referidos grupos constituyeron la vertiente lésbica inicial del feminismo mexicano aun cuando las historiadoras feministas heterosexuales lo nieguen o lo omitan. E incluso a pesar, de que el grupo Ácratas se mantuviera separado del movimiento feminista (heterosexual) por considerarlo impregnado de una fuerte carga patriarcal.
El grupo Ácratas se autodefinía como feminista, anarquista y además separatista, criticando el carácter patriarcal de muchos aspectos del feminismo heterosexual al igual que del movimiento homosexual y de la izquierda patriarcal. Su propuesta, apuntaba a un feminismo radical dirigido hacia un metafeminismo y, por ende, a un metalesbianismo.
Por su parte, el grupo Lésbos se organizó con el propósito de trabajar la reivindicación y una nueva revaloración del lesbianismo como un proceso grupal interno, pequeño grupo de conciencia, no público.
Oikabeth I se constituyó como la primera experiencia pública y manifiestamente política de las lesbianas mexicanas, bajo una orientación feminista de carácter socialista y revolucionaria. Al respecto, es muy importante señalar que existieron tres Oikabeths, tres organizaciones distintas con tres líneas políticas totalmente diferentes. En este caso me refiero al Oikabeth Socialista Feminista que termina en 1982. El tercer Oikabeth es el que correspondería a quien sería años más adelante la primera mujer diputada lesbogay en México.
Sin soslayar las diferencias de opinión que existían al interior de cada uno de los grupos antes mencionados, podemos ubicarlos de la siguiente manera: Ácratas pretendía transformar radicalmente toda la sociedad y la cultura existente a partir de una nueva concepción de la mujer, fundamentado en algunas teóricas como Monique Wittig, hacia un metafeminismo, y por tanto un metalesbianismo. Lesbos se fijó el propósito de despertar en las lesbianas una conciencia de autoaceptación y de revaloración de si mismas. Y Oikabeth se propuso contribuir a la construcción de un nuevo orden social más justo e incluyente a través de un socialismo feminista y una nueva mística política. En síntesis, se podrían definir: Ácratas: feminista-crítico-lésbico-anarquista-separatista; Lesbos: lésbico-feminista, y Oikabeth: lésbico-feminista-de izquierda y específicamente, socialista-feminista.
Ácratas mantenía relación con el movimiento separatista lésbico internacional y con el movimiento feminista radical-anarquista europeo y estadunidense. Lésbos se mantuvo cercano a la dinámica del movimiento feminista mexicano (heterosexual). Oikabeth I se incorporó al movimiento revolucionario internacional socialista y a la izquierda tanto feminista como homosexual. Sin embargo, pese a la diversidad de sus orientaciones, los tres grupos mencionados defendieron enconadamente la autonomía del movimiento de lesbianas respecto de las feministas heterosexuales y de los homosexuales; especialmente Ácratas, aunque su propuesta apuntara más allá del feminismo y del lesbianismo (patriarcal), criticando incluso, la utilización del concepto “mujer” por constituir una definición masculina.

La independencia del control masculino.
En aquellos tiempos, el planteamiento de la autonomía era categóricamente rechazado porque en Latinoamérica no era costumbre que las mujeres se organizaran independientemente de los hombres y, por lo tanto, que se constituyeran en organizaciones exclusivamente femeninas. Por esta razón, la defensa de la autonomía fue una lucha muy difícil que el movimiento feminista sostuvo frente a las organizaciones sociales controladas por los hombres, las cuales abarcaban desde partidos y sindicatos hasta organizaciones obreras, campesinas y populares, incluyendo las revolucionarias y las de liberación nacional y por supuesto, también frente a las organizaciones homosexuales y más adelante, las gays.
Algunas de estas organizaciones se autodenominaron “mixtas”, es decir, constituidas por hombres y mujeres, dando a entender con ello que no se discriminaba al sector femenino. Sin embargo, dichas organizaciones eran en realidad masculinas, porque eran los hombres quienes directa o indirectamente mantenían el control no solo físicamente sino sobre todo, ideológicamente. Por ello, para ellas no había motivo para luchar específicamente por las demandas de las mujeres y mucho menos para que éstas se organizaran “independientemente”, es decir, autónomamente, ya que “los asuntos de las mujeres” estaban implícitos en sus programas.
Paradójicamente, el mismo argumento lo utilizaban muchas feministas heterosexuales para afirmar que la lucha de la mujer incluía en “sí misma” la liberación de las lesbianas, motivo por el cual el movimiento feminista no tenía por qué luchar específicamente por las demandas lésbicas. Por lo mismo, rechazaban el uso de la palabra “lesbiana” toda vez que, afirmaban, “feminista” englobaba a “todas” las mujeres. Algo similar se decía cuando se aseguraba que el término “hombre” implicaba a “hombres y mujeres”. Por ello, consideraban que organizarse autónomamente en grupos de lesbianas era un acto divisionista, desarticulador, separatista y sectario que debilitaba y fracturaba al movimiento feminista, una de las razones por la que no se consolidó Ácratas.
Al respecto, era tan falso que la revolución y el socialismo implicaran automáticamente la liberación de las mujeres como falso que la liberación de las mujeres implicara automáticamente la liberación de las lesbianas. La realidad era que tanto las mujeres en general como las lesbianas debían de luchar por ellas mismas y para sí mismas, lo cual requería necesariamente de la autonomía. Era evidente que cualquier grupo o sector social que no luchara por sí mismo y por sus reivindicaciones específicas sería opacado, subordinado o anulado por los grupos o los sectores más fuertes o dominantes.

Las heterofeministas y la autonomía lesbiana.
En relación al asunto de la autonomía lésbica, entre las organizaciones feministas heterosexuales prevalecían tres posiciones:
1.- Las liberales, consideraban que las lesbianas debían mantenerse dentro del movimiento feminista pero por supuesto, sin mencionar la palabra “lesbiana” y sin incorporar las demandas lésbicas especificas, es decir, que se mantuvieran en el “closet”, invisibilizadas, silenciadas, considerando por lo tanto, divisionista su autonomía y fracturadora del movimiento feminista;
2.- Las conservadoras, preferían que las lesbianas se mantuvieran como un movimiento aparte por el peligro que representaba que se confundiera feminismo con lesbianismo, razón por lo cual sistemáticamente deslindaban, por el otro, al “movimiento feminista” y por otro al “movimiento lesbiano”. Enfatizando siempre: “las feministas” y “las lesbianas”, como si estas últimas no pudieran ser feministas.
3.- Las heterosexistas, quienes preferían que las lesbianas no existieran.
Esta situación, que aún prevalece en nuestros días, fue una muestra de lesbofóbia al interior del movimiento feminista, de sexismo y discriminación sexual sustentada en una posición patriarcal.
Ante esta situación, el grupo Ácratas se mantuvo en una línea de separatismo ó “separatista” radical, sin alianzas con las feministas-heterosexuales y mucho menos con los homosexuales debido al carácter patriarcal y lesbofóbico de estos movimientos. Tampoco se alió con la izquierda debido a que en los partidos, los sindicatos y las organizaciones revolucionarias prevalecían estructuras profundamente opresivas para la mujer. No obstante, este grupo se definió antiderechista, antiEstado y partió de una propuesta revolucionaria desde la metamujer y el metafeminismo.
En cambio, Lésbos nunca rompió sus vínculos con el movimiento feminista (heterosexual), pero se mantuvo separado de las organizaciones masculinas fuesen heterosexuales u homosexuales.
Oikabeth I siguió una línea autónoma pero no separatista, estableciendo vínculos con los partidos de izquierda, sindicatos y movimientos revolucionarios y, además, con el movimiento feminista y con el movimiento homosexual pero de izquierda, negándose determinantemente a establecer alianzas tanto con las feministas como con los homosexuales derechistas.
No está de más enfatizar, que las tres organizaciones se mantuvieron autónomas respecto de cualquier relación con las instituciones gubernamentales, cuya máxima expresión era el Estado y de los partidos políticos de derecha. Así como de cualquier tipo de apoyo económico o financiamiento institucional que entonces no existían (aún no había dinero, presupuesto, para comprar organizaciones de lesbianas).

La lesbofobia de las “feministas lesbianas”.
Respecto a las feministas-lesbianas, hay que mencionar que eran militantes feministas que además eran lesbianas o más bien, lesbianas ocultas dentro del feminismo, que jamás lucharon por la causa lesbiana. Pero lo más cuestionable fue que la mayoría de ellas se convirtieron en fuertes opositoras al movimiento lésbico autónomo, y aún hoy continúan bloqueándolo. Era comprensible y respetable que algunas tuvieran que protegerse en el closet, pero inadmisible que la mayoría asumieran una postura política antilesbiana, sutil o contundente.
Finalmente, lesbianas con una lesbofobia explicita o implícita que se proyectaba no solo en sus actitudes sino en su análisis e interpretación científica de la realidad de la mujer. Continuando, de esta manera, reforzando la visión ideológica heterocentrista, base fundamental del patriarcado, y rechazando la teoría política lesbofeminista. Muchas de ellas son hoy importantes teóricas, liderezas, académicas, funcionarias y ejecutivas que continúan en el closet ideológico, por lo que caen en la contradicción de ser lesbianas con pensamiento androcentrista. Por lo mismo, se les llamaba “lesbianas de closet ideológico”.

La mujer y no el hombre, el punto de referencia.
Es sumamente importante insistir en que el punto de partida y de referencia de los tres primeros grupos lésbicos lo constituyó el feminismo y que ninguno de ellos tomó como referencia a la homosexualidad, ni siquiera en las múltiples actividades que organizaron conjuntamente.
El punto de referencia fue siempre la mujer, jamás el hombre; el feminismo y no la “gaycidad” (el Ser gay). De hecho, como ya se señaló, las tres agrupaciones surgieron inicialmente como respuesta al feminismo, como aspecto complementario del feminismo o la cara lésbica del feminismo. Incluso, el metafeminismo de Ácratas partía del feminismo mismo.
Ello se debía a que las tres organizaciones lésbicas coincidían en que el movimiento homosexual aún contaba con un profundo carácter misógino, falocentrista y patriarcal, mismo que a juicio de Lésbos y de Oikabeth I debía superar, y que según Ácratas nunca podría lograrlo.
De hecho, en un principio Oikabeth I intentó trabajar con homosexuales cuando a principios de 1978 se incorporó al Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), dado que era un frente de grupos, el cual abandonó dos meses después debido a que recibió una agresión lesbofóbica por parte de uno de sus lideres, quien sentenció: “Los heterosexuales las necesitan (a las mujeres) para procrear, para el trabajo doméstico y para cogerselas, pero nosotros (los homosexuales) podemos prescindir de ustedes,… las podemos borrar del planeta” (sustentado en que, en aquel entonces, se empezaba a hablar de reproducción in vitro y de clonación). A partir de ese momento, Oikabeth I declaró su total autonomía respecto del movimiento homosexual, pero es importante señalar que nunca dejó de realizar diversas acciones con la vertiente izquierdista de dicho movimiento.

El abismo entre las lesbianas y las homosexuales.La defensa de la autonomía lésbica, pero sobre todo, la defensa de la posición política lesbofeminista, marcaron una diferencia abismal entre “las lesbianas” y aquellas mujeres que se autodenominaban “las homosexuales” u “homosexuales femeninas”, mismas que surgieron en el seno de las primeras organizaciones del movimiento homosexual en 1978, es decir: el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual; incluyendo, el primer intento de movimiento de liberación homosexual en 1971, desde el cual Nancy Cárdenas se declaró homosexual y se opuso a la autonomía lésbica y al lesbofeminismo, exceptuando en el 75, Año Internacional de la Mujer, por presión de las europeas y norteamericanas.
Las “mujeres homosexuales” o las “homosexuales femeninas” (más tarde llamadas así mismas: “mujeres gays”), se formaron bajo la perspectiva y el análisis de la realidad homosexual y androcentrista, es decir, masculinos. Aún las homosexuales de Lambda quienes retomado al feminismo y se comprometieron junto con los hombres de esta organización en la lucha por las reivindicaciones de la mujer, retomaron al feminismo heterosexual o heterofeminismo más nunca al feminismo lésbico o lesbofeminismo. Ello quedó expresado claramente en sus publicaciones e intervenciones públicas.
Ello no invalida en modo alguno, el impacto histórico que ejercieron las homosexuales femeninas por el valor de asumirse públicamente, ni tampoco invalida sus aportaciones al movimiento homosexual desde una perspectiva femenina. Pero si es importante señalar, que desde un principio esas homosexuales no partieron desde la autonomía que constituía un principio fundamental del enfoque feminista. Pero no solo de una autonomía organizativa estructuralmente, sino sobre todo, de una autonomía teórica, es decir de una crítica científica lesbofeminista al sistema económico, político y social patriarcal y no solo heterosexista contra lo cual luchaban los homosexuales.

La cosmovisión masculina del universo.
Cuando señalo: una visión masculina ó cosmovisión masculina del universo, me refiero a que ésta se encontraba -y se encuentra- centrada en el falocentrismo, explicito o implícito, simbólico o tangible, el cual siempre ha derivado en falocracia, la esencia del orden patriarcal. De hecho, como lo sostuviera Ácratas: la sociedad patriarcal era esencialmente homosexual, pero oculta. Los hombres se amaban entre sí, en cuanto que el hombre se ama a sí mismo: androcentrismo. Una complicidad erótico-política. Donde la libido masculina se sublimaba en La Cultura (sublimación de la neurosis por dificultad del desarrollo libre de los instintos homosexuales), con el fin de mantener el poder de dominación sobre la mitad de la humanidad, es decir, la esclavitud sexual de la mujer. Pero también, sobre otros hombres como es el caso del esclavismo, el servilismo o feudalismo y el capitalismo. Incluida también, la esclavitud racial y étnica no blanca. Así como, la esclavitud o dominación sobre la naturaleza, la depredación y la devastación ecológica.

El grupo homosexual Lambda.
Es oportuno señalar, que el único grupo homosexual que retomó realmente la propuesta política feminista (heterosexual) fue Lambda, los demás simplemente la ignoraron. Pero no la retomaron por la participación numérica de más de la mitad de mujeres homosexuales en sus filas, sino por su cercanía con el movimiento feminista (heterosexual), con el movimiento autónomo de lesbianas feministas y por la presencia de algunas homosexuales feministas (heterofeminismo) dentro del grupo, así como por la influencia del trotzkismo, corriente marxista que ha retomado las aportaciones de luchas sociales que no son específicamente obreras pero que tocan aspectos sociales primordiales.
Lambda, después de arduos debates con las organizaciones lésbicas independientes, retomó en ocasiones la palabra “lesbiana”, sin embargo en sus publicaciones e intervenciones públicas más del ochenta y cinco por ciento del discurso era masculino.
Estos avances dentro del movimiento homosexual se perderían con el advenimiento del neoliberalismo y del movimiento gay neoliberal. De hecho, actualmente los movimientos Gay, Queer, Bisexual, de la Diversidad, Transgenérico, Transexual y LGBT se encuentran precisamente en el polo opuesto a la línea del feminismo crítico no solo lésbico sino heterosexual.

La batalla de las lesbianas ante las y los homosexuales.
Oikabeth I libró fuertes batallas teóricas y políticas con las organizaciones homosexuales sobre la autonomía lésbica. En esa lucha estaban en juego los siguientes factores:
1) la defensa de la palabra “lesbiana”;
2) la defensa de la organización política estructural de las lesbianas, independiente de los hombres;
3) la defensa de una teoría científica y la cosmovisión lésbofeminista antipatriarcal;
4) la defensa del proyecto y del programa político específicamente lésbicos, es decir: la opresión lésbica relacionada directamente con la opresión histórica de la mujer y por lo tanto, la lucha lésbica relacionada directamente con la lucha de liberación de la mujer;
5) la defensa de la metodología de las tácticas y las estrategias de la lucha política lésbica;
6) la defensa de los objetivos y de las metas políticas lésbico-feministas;
7) y finalmente, la defensa de la lucha fundamental contra del patriarcado, entendido éste como sistema económico, político y social y, contra las instituciones patriarcales que de él derivaban: la familia (la prisión de la mujer), la monogamia (para la mujer), la maternidad (obligatoria), la feminidad (forzada), la heterosexualidad (impuesta), el trabajo doméstico (la explotación), el coito (única forma de la sexualidad humana), la triple jornada de trabajo (hogar, fabrica y partido político), entre otros. Por supuesto, entendido como: patriarcado-heterosexista y no solo como patriarcado, según el heterofeminsimo.
Propuestas que constituían una visión política totalmente diferentes a la visión homosexual o gay tanto masculina como femenina por lo cual era totalmente erróneo mezclar ambos movimientos.
Como cita Jules Falquet en su libro Breve reseña de Algunas Teorías lésbicas: “Como escribían las Radicalesbians de Nueva York en 1970: Una lesbiana, es la rabia de todas las mujeres concentrada hasta su punto de explosión”.
Lo anterior no significa que no hubiera algunos puntos de coincidencia con esas homosexuales, con quienes se establecían alianzas o acciones comunes como las protestas contra la represión o las marchas anuales.

El desconocimiento de la teoría política lésbico feminista, por las gays.
De hecho, las homosexuales o mujeres gays desconocían la existencia del análisis científico político feminista radical porque se sentían o identificaban con los hombres y no les interesaba una teoría de mujeres.
Desconocían sobre todo, la gran producción teórica de las feministas lesbianas, por ello, su sustento teórico fueron las interpretaciones teóricas de los homosexuales y en la actualidad, mucho peor, las teorías de la Diversidad y Queer.
Específicamente desconocían, y desconocen, el análisis de La crítica a la economía-política patriarcal capitalista heterosexista. Incluso a la mayoría les interesaba “un pepino”, como lo manifestaron, porque dentro de la cultura gay mientras exista diversión, alcohol y sexo para la masa lesbiana y, una cultura gay refinada y exquisita para la aristocracia lésbica, a ninguna de ellas les interesaba la existencia de una riquísima y amplia teoría feminista ni lesbofeminista a nivel filosófico político, misma que proporcionaba los elementos para poder entender y transformar la realidad.
En los años 70, la teoría feminista radical y revolucionaria se empezaba a construir con diferentes influencias teóricas: el marxismo, los y las marxistas, el troskismo, el anarquismo, los y las teóricas revolucionarias latinoamericanas, asiáticas y africanas, los y las teóricas ecologistas, la antipsiquiatría y contra la medicina capitalista, entre otras
Entre algunas de las más destacadas teóricas feministas heterosexuales (y/o lesbianas ?) revolucionarias, que han contribuido a la creación de una cosmovisión desde la mujer revolucionaria, se pueden mencionar a las extraordinarias teóricas Zillah Eisenstein, Sheila Rowbotham y Mariarosa Dalla Costa como unas de las mas comprometidas con el Feminismo Socialista ó Feminismo Marxista; así como también a Nancy Hartsock, Rosalind Petchesky, Linda Gordon, Nancy Chodorow, Jean Gardiner, Margaret Randall, Carollee Bengelsdorf, Batya Weinbaum, Amy Bridges, Heidi Hartmann, Alice Hageman, Judith Stacey, entre muchas otras más. Teóricas-practicas que aunque no retomaban al lesbofeminismo, sentaban las bases científicas para una teoría feminista revolucionaria que constituiría a su vez, el fundamento para una praxis lesbofeminista re-evolucionaria.

La producción teórico política de las lesbianas tercermundistas en los EU.
Hacia finales de los 80, también se publicaría una gran producción teórica por parte de las Feministas de Color (no blancas anglosajonas) tanto heterosexuales como lesbianas en los Estados Unidos: negras, asiáticas, latinas e indígenas, ubicadas a así mismas como “Mujeres tercermundistas en los Estados unidos” identificándose con el Tercer Mundo y no con el poder anglo norteamericano.
Entre estas grandes militantes y teóricas vivencialistas de los Estados Unidos, se encuentran: Gloria Anzaldúa y Cherrie Moraga, chicanas; Audre Lorde, afroamericana; Anita Valerio, india-chicana; Crystos, india Menomnee; Merle Woo, chinoamericana; Barbara Smith, afroamericana; Mitsuye Yamada, japonesa americana; Inés Hernández, chicana mexicana indígena y Nellie Wong, chinamericana, entre otras.
Riqueza teórico-política que la cultura gay neoliberal desconoce absolutamente y de la cual ha despojado a la comunidad lesbiana, es decir, de sus armas teóricas que le permitirían entenderse a si misma sin la deformación del intermediarismo lesbogay.

La oposición entre las homosexuales femeninas y las lesbianas feministas.Por lo antes explicado, los mas enconados adversarios de las lesbianas feminista independientes no fueron los propios homosexuales sino las homosexuales femeninas. Aquellas mujeres que partían de la cosmovisión homosexual o gay, quienes sistemáticamente atacaron -y continúan contraponiéndose- a las lesbianas autónomas. Acusándolas de “machistas al revés”, “odia-hombres”, “instauradoras del matriarcado”, “lesbianas puristas” (puras, vírgenes de hombre), en síntesis, androfóbicas, además de sectarias y divisionistas.
Ello dificultó una identificación y una alianza importante entre unas y otras, debido a que aquellas se aliaban con los hombres en contra de las mujeres. Finalmente, eran mujeres identificadas con el poder masculino en contra de la liberación de las lesbianas identificadas con el poder femenino. Por ello, es que se decía que las homosexuales eran anti-lesbianas.
Pero lo más cuestionable fue, que cuando se presentaron los primeros financiamientos otorgados por agencias extranjeras a grupos lésbicos mexicanos, varias de esas homosexuales inmediatamente se autodefinieron “lesbianas” e incluso hasta “feministas” para poder acceder a ellos de manera oportunista.

La guerra, no era contra los hombres sino contra el patriarcado.
Lo que nunca entendieron dichas homosexuales femeninas o mujeres gays, e incluso las propias heterofeminsitas, es que la guerra de las lesbianas feministas no era contra los hombres sino contra el patriarcado, no contra “personas” sino contra “un sistema social”, ya que el patriarcado estaba compuesto por hombres pero también por mujeres profundamente patriarcales, es decir: por temibles enemigas de las propias mujeres, el ejemplo del momento era Margareth Tacher, la “Mujer de Hierro”, la Primera Ministro de Inglaterra.

Las gays y la desviación del movimiento lésbico.
Desde el momento en que las homosexuales y mujeres gays eliminaron: la lucha contra el patriarcado como punto central, y se centraron en las demandas gays: contra la homofobia, por los derechos civiles, por espacios de diversión, contra el VIH-Sida, por la conquista de posiciones institucionales, etc. el Movimiento Lésbico perdió totalmente su brújula y se extravió en un discurso ajeno y patriarcal. Situación que corrió paralela a la instauración del Discurso de género que sufrió el feminismo heterosexual y a la Nueva cultura laboral y de excelencia que sufrió el movimiento obrero, y al Discurso ambientalista que sufrió el ecologismo.
Únicamente el lesbianismo feminista independiente y autónomo fue quien conservó la esencia del movimiento lésbico. Ello explica, el porqué todas las iniciativas para impulsar y fortalecer al movimiento lésbico: eventos, conferencias, encuentros nacionales e internacionales, intentos de congresos, actividades culturales, movilizaciones, redes, publicaciones, marchas, etc., siempre fueron y han sido iniciativa de las lesbianas feministas y nunca de las gays, aunque en muchas ocaciones hayan sido invitadas como convocantes o que se los adjudican.
No fueron ni han sido iniciativas de las gays porque éstas se conformaban con “ser parte” de las iniciativas masculinas (Costilla de Adán) ó, a lo más, se conformaban con obtener un pequeño espacio: “los jueves de mujeres” en Lambda, un espacio en la Marcha Gay; un área dentro de los eventos culturales de la “Semana Gay” o una sección de una revista Homopolis, Lesbópolis; precisamente porque no contaban con una identidad propia.
Contradictoria e inaceptablemente, una vez que las lesbianas feministas autónomas impulsaban y organizaban dichas iniciativas, muchas gays pretendían “montarse” o se “montaban” en ellas, lo que se podía interpretar como una penetración gay dentro del movimiento lésbico feminista (pene-traición).
Al respecto, debe quedar claro que quienes han impulsado el desarrollo del Movimiento Lésbico en general han sido las lesbianas feministas de orientación autónoma, y que quienes generalmente han utilizado, desviado y lucrado con el movimiento lésbico han sido las mujeres lesbogay (además de las lesbianas institucionales), exceptuando a las gays que respetuosamente se han mantenido fuera y sin vinculación con el movimiento de lesbianas, las cuales son respetables. A continuación se expondrán algunos elementos históricos que fundamentan los hasta ahora afirmado.

Las autonomías desde el lesbianismo feminista.
Respecto al asunto de la autonomía al inicio del movimiento de lesbianas, existían dos perspectivas: la de Ácratas y la de Oikabeth I.
Oikabeth I concebía a la autonomía como: autodeterminación, autogestión, autoorganización y autodirección de las mujeres frente al control de la dirección política de los hombres y, por supuesto, de las lesbianas frente a los homosexuales, incluyendo el análisis teórico-político, la práctica, las estrategias y los fines. Oikabeth I aplicaba el concepto de autonomía frente a las organizaciones masculinas y “mixtas” como partidos de izquierda, sindicatos, movimientos sociales, político-militares y ante las feministas-heterosexuales, las homosexuales y las gays, lo cual no le impedía establecer diversas alianzas con todas ellas y ellos. Al respecto, Oikabeth I sostenía: “Autonomía sí, separatismo no”.
Ácratas (y un poco más adelante también Oasis) sostuvo la defensa más aguerrida de la autonomía lésbica, sustentándose en el argumento de que el patriarcado era en el fondo profundamente homosexual dado que para que los hombres pudieran monopolizar milenariamente el poder económico, político, social, cultural y sexual y someter a las mujeres, requerían de una alianza (política) entre ellos, es decir, establecer un pacto (erótico) entre ellos, mediante una sublimación sexual que disimulaba su falofilia, con objeto de mantener al sector femenino bajo la esclavitud sexual y la explotación doméstica a través del matrimonio y la familia sustentados en la propiedad privada y el Estado, es decir: las instituciones sagradas del patriarcado.
Cabe mencionar, que incluso las organizaciones y los partidos de aquella izquierda que empezaba a permitirse un acercamiento a las organizaciones lésbicas y homosexuales se opusieron a la “separación de hombres y mujeres”, es decir a la autonomía de estas últimas. Solamente los partidos trotskistas defendieron y respetaron la autonomía como un principio político, o sea, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Partido Obrero Socialista (POS), aunque muchos han criticado al PRT por sobreponerse en el grupo Lambda.

El separatismo en Ácratas.
En lo que atañe a la autonomía separatista, Ácratas esgrimía tres argumentos:
1) que el separatismo era lo único que podía congregar y aglutinar a un grupo social disgregado víctima de alguna discriminación u opresión social;
2) que el separatismo era lo único que podía crear la identificación y la cohesión de ese grupo social oprimido deslindándolo y separándolo de su opresor;
3) que el separatismo era lo único que permitía recuperar o crear los valores culturales del grupo oprimido en cuestión confrontándolos con los valores culturales impuestos por su opresor, y
4) que el separatismo era lo único que permitía fortalecer internamente al grupo oprimido al desligarlo de la dependencia del poder externo del opresor.
Los judíos, por ejemplo, eran un sector social esencialmente “separatista”, lo que permitió que a pesar de su disgregación haya podido conquistar la mayor parte del poder económico mundial.
Es muy importante señalar que también, a principios de los 80, se conformó otra iniciativa lésbica separatista, el primer espacio de lesbianas fuera de la ciudad de México en Tepoztlán, estado de Morelos, llamado “Lesbostlán” por la gran cantidad de lesbianas extranjeras que llegaron a instalarse en ese pueblo. Oasis, fue fundado por una holandesa Safuega (Sofaier) como un espacio de encuentro político-cultural, mismo que jugó un papel importante en la formación de las primeras militantes del movimiento lésbico (espacio que a principio de los 90 se trasladaría a Guadalajara). Oasis fue un lugar principalmente de extranjeras y además, por ser ultra separatista no se ubicó dentro de la dinámica del movimiento lésbico mexicano naciente. Sin embargo, jugó un papel fundamental en la afirmación de la autonomía lésbica, lo cual se debe reconocer como una gran aportación de su lidereza la holandesa Safuega, a quien debe rendírsele un homenaje.
Oikabeth I pensaba que el separatismo podía ser benéfico en un principio más no permanentemente ya que podría provocar el aislamiento de las organizaciones.

La lucha lesbiana, una historia propia.
Lo más destacado del inicio del Movimiento Lésbico feminista independiente y autónomo es que desde su nacimiento en 1977 planteó la necesidad de la autonomía a partir de la visión feminista y trazó los lineamientos generales que hasta ahora continúan las organizaciones lésbicas (no gays ni lesbogays).
Ácratas duró poco tiempo y no logró consolidarse debido al aplastante carácter heterosexual del inicio del movimiento feminista y a la lesbofobia de muchas de sus militantes y a que su fundadora e ideóloga se vio obligada a abandonar por razones de salud la capital del país donde se estaba gestando el movimiento. Por su parte, Lesbos apenas pudo participar en esta construcción ideológica debido a las enormes dificultades que significó formar el primer grupo lésbico en un contexto social profundamente adverso, represivo y violento.

Lineamientos generales de la autonomía
En síntesis, la autonomía se planteaba respecto a los siguientes aspectos:
1) Respecto del Estado y sus instituciones, como son las estructuras legislativas, religiosas y castrenses y los partidos políticos institucionales, es decir, la derecha.
2) Respecto a los financiamientos o apoyos económicos nacionales e internacionales, considerados como una forma de comprar a las organizaciones lesbianas y someterlas a los intereses de las agencias o instituciones que financiaban.
3) Respecto del movimiento homosexual. En efecto, el lesbianismo constituía una realidad totalmente diferente a la de los homosexuales ya que éstas, además de sufrir discriminación por su actitud política erótico-afectiva tenían que padecer la milenaria opresión histórica de la esclavitud de la mujer. Los homosexuales, en cambio, sufrían discriminación por su opción sexual pero por ser varones podían gozar de los diversos privilegios históricos que les otorgaba el patriarcado.
4) Respecto del feminismo heterosexual. Existían dos tipos de feminismos: el feminismo heterosexual y el feminismo lesbiano, ambos partían de la opresión histórica de la mujer sin embargo la lectura de esta opresión era totalmente diferente así como sus propósitos para erradicarla. Por ende, discrepaban tanto en su teoría y en su práctica como en su plataforma política y en sus objetivos. De ahí que se acuñaran los términos “heterofeminismo” y “lesbofeminismo”, que respondían a la idea de que el feminismo-heterosexual